acoso escolar


I made this widget at MyFlashFetish.com.

...


I made this widget at MyFlashFetish.com.

jueves, 9 de junio de 2011

El "bullying" en el cine

El bullying como un problema en la sociedad , ha hecho que muchos medios de comunicación se interesen en el problema e intenten frenarlo 
tal es el caso de los productores de " Bullying " la cual  nos presenta  el caso de acoso escolar de un chico de  15 años llamado  Jordi  , y también nos presenta las consecuencias del bullying 




Sinopsis:

Tras la muerte de su padre, Jordi, de 15 años, se traslada a otra ciudad para iniciar una nueva vida, dejando atrás los lugares conocidos repletos de recuerdos.
Sin embargo, no siempre es fácil volver a empezar. El primer día de clases en su nueva escuela conoce a quien será su nueva, y siempre presente, pesadilla: Nacho.
A pesar de tener su misma edad, a Nacho no le da por los videos, las muchachas o el deporte. A Nacho le divierte sobremanera torturar física y psicológicamente a sus pares, palpar su miedo y aplicar dolor, y, para desgracia su desgracia, Jordi es su nuevo blanco.
El mundo de Jordi se vendrá abajo cercado por la humillación, la crueldad y el pánico constante y creciente, llevando al espectador en un viaje de sobresaltos y compasión.
Con su madre aún desconcertada con todo lo ocurrido, un misterioso individuo que esconde algo y su nueva amiga Ania (que sabe por experiencia propia lo que es vivir trepado a las paredes) Jordi será un animal en fuga, pero, se sabe, cuando acorralas una fiera, esta devuelve el golpe.





Título: Bullying
Título original: Bullying
País: España
Estreno en España: 23/10/2009
Lanzamiento en DVD (alquiler): 24/02/2010
Productora: Els Quatre Gats Audiovisuals
Director: Josecho San Mateo
Guión: Ángel García Roldán
Reparto: Albert Carbó, Joan Carles Suau, Carlos Fuentes, Laura Conejero, Yohana Cobo 




Previene el bullying

Antes de que el "bullying" se presente y se den complicaciones  y problemas causadas por este fenómeno debemos de aprender a prevenirlo 
Prevenirlo es muy sencillo 

La   educación es la solución : Este grave problema se puede prevenir con la ducacion acerca del tema , hacerle saber a los jóvenes lo que causa , sus resultados y persuadir los a que no sean parte  de este problema

miércoles, 8 de junio de 2011

El acoso escolar


 El acoso escolar
(también conocido como bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas  es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana
. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.

Consecuencias del "bullying"

Para la víctima

Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima de acoso escolar, las consecuencias se hace notar con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, etc. También se suman a eso, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución. 

Se puede detectar a una víctima de acoso escolar por presentar un constante aspecto contrariado, triste, deprimido o aflicto, por faltar frecuentemente y tener miedo a las clases, o por tener un bajo rendimiento escolar. Aparte de eso también atinge al plano físico presentando dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, etc. Sin embargo, eso no quiere decir que todos los niños que presenten este cuadro estén sufriendo por un acoso escolar. Antes de dar un diagnóstico al problema, es necesario que antes se investigue y se observe más al niño.

Para el agresor

En cuanto a los efectos del bullying sobre los propios agresores, algunos estudios indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas. También el resto de espectadores, la masa silenciosa de compañeros que, de un modo u otro, se sienten amedrentados por la violencia de la que son testigos, se siente afectado, pudiendo provocar cierta sensación de que ningún esfuerzo vale la pena en la construcción de relaciones positivas. Para el agresor, el bullying le dificulta la convivencia con los demás niños, le hace actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos casos a convertirse en un delincuente o criminal. Normalmente, el agresor se comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder, necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en las discusiones, cogen el material del compañero sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad exagerada.


Referencia    <--

Prevención Del Bullying



 Es muy importante intentar prevenir el bullying y la violencia en las aulas a a través de la educación y de las relaciones entre la escuela y la familia. Muchas veces, las causas están en esos entornos y es allí mismo donde hay que intentar atajarlas.

Resolución de conflictos

Pese a que la figura del acoso en general atiende a un concepto de negación del conflicto al tratarse de un maltrato soterrado (incluso para la víctima, pues a ella le declaran la guerra en secreto, nunca abiertamente), tal vez podría hablarse de conflicto para simplificar el acercamiento a la materia. Y es que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:
  • Definir adecuadamente el conflicto.
  • Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia.
  • Diseñar las posibles soluciones al conflicto.
  • Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo.
  • Llevar a la práctica la solución elegida.
  • Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de mejorarlos.
Una buena idea puede ser la de ir escribiendo las distintas fases del proceso, para facilitar su realización. En los programas de prevención de la violencia escolar que se están desarrollando en los últimos tiempos, se incluyen la mediación y la negociación como métodos de resolución de conflictos sin violencia.

Tipos de Acoso


    1. Bloqueo social (29,3%) 


  1. Hostigamiento (20,9%)

  1. Manipulación (19,9%)

  1. Coacciones (17,4%)

  1. Exclusión social (16,0%)

  1. Intimidación (14,2%)

  1. Agresiones (13,0%)

  1. Amenazas (9,1%)